Crisis de géneros musicales en la globalización.

CALEIDOSCOPIOS. Dr. Eliseo López Cortés. El diseño de alianza de las compañías disqueras con los mass media (medios masivos de comunicación) lleva un siglo y apunta a mantenerse en unas naciones y a romperse en otras. Fundacionalmente en Estados Unidos de América, la industria cultural musical, implicó un pacto entre las firmas discográficas y las estaciones de radio, sobre todo a partir de la década de 1920, y se fortaleció con la aparición de la televisión, en la década de 1950.

A pesar de ello, la alianza estratégica siguió siendo entre la radio y las firmas discográficas, aún cuando en la década de 1980, cambió parcialmente las reglas del juego, al potenciar exponencialmente, las ventas de discos compactos.

La transformación urbana de la música popular en cultura de masas, amplió la brecha, entre alta cultura y cultura folk, creando una nueva esfera, la de la música de masas, fuertemente anclada al mercado capitalista y ello implicó un nuevo sincretismo, que retomaba conexiones entre música “clásica” y música folk para crear la música popular, que lentamente, en un alto porcentaje, se transformó en cultura de masas.

Ello quiere decir que la cultura popular siguió existiendo, aunque la música de masas, fue ganando espacio, primero con MTV y posteriormente con las tecnologías digitales que permiten “bajar” o “descargar música”.

En Europa y Japón, la clase alta compra discos de vinyl, la clase media discos compactos y la baja “descarga música”. En Estados Unidos de América, el cambio generacional implicó el descenso de las ventas de discos y el ascenso de las descargas digitales y el streaming radio, apunta al fin de la música popular y el predominio cuasi total de la música de masas, con lo que la globalización apuntala la crisis.

l.osos@live.com

 

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register